Dieta pobre en fibra no fermentable
La fibra puede definirse como una mezcla compleja de diferentes sustancias de origen vegetal que son resistentes a la hidrólisis (destrucción) por parte de los enzimas digestivos del ser humano. Desde un punto de vista nutricional podemos clasificarla en dos grupo en función a su susceptibilidad/resistencia frente a nuestra flora bacteriana presente en el colón. La fibra solo se encuentra en los alimentos de origen vegetal, la mayoría de ellos contienen una mezcla de los dos tipos, aunque también en su mayoría la que predomina es la fibra insoluble.
FIBRA INSOLUBLE (O NO FERMENTABLE): No es soluble en agua, no se digiere en el intestino ni se degrada por la flora cólica contribuyendo a aumentar el volumen de las heces, también aumenta la velocidad del tránsito intestinal. Por todo ello es lo que se de EVITAR en el tratamiento de la diarrea. Está presente en prácticamente todos los alimentos de origen vegetal pero predomina en aquellos con cascara, semillas y piel como cereales integrales (pan integral, arroz integral, salvado), legumbres, verduras con piel y hoja verde cruda; frutas no muy maduras con piel y semillas.
FIBRA SOLUBLE (O FERMENTABLE): Es soluble en agua, es resistente al ataque de los enzimas digestivos pero es fermentada por parte de la flora autóctona. Retarda el vaciado gástrico (aumentando la sensación de saciedad) y reduce el tránsito intestinal. Por ello es lo que se debe RECOMENDAR en el tratamiento de la diarrea. Se encuentra en los alimentos desprovistos de cáscara, piel y semillas como los cereales refinados (arroz blanco, pasta, pan tostado, pan blanco) , tubérculos (patata hervida), verduras bien cocinadas o enlatadas sin semillas (zanahoria, alcachofa, berenjena, puntas de esparrago, remolacha, calabaza, calabacín), frutas muy maduras sin piel ni semillas (manzana cocida, membrillo, plátano maduro, melocotón y pera en almibar, zumos licuados).
Objetivos e indicaciones:
La dieta pobre en fibra no fermentable tiene como objetivo disminuir la frecuencia de los movimientos intestinales y disminuir el volumen y la frecuencia de las deposiciones. La dieta astringente, como veremos a continuación, es una dieta muy restrictiva (limitada) y no debe mantener más de lo necesario ya que incurriríamos en malnutrición. Además son bien conocidos los efectos beneficiosos de la fibra (prevención del cáncer, enfermedades cardiovasculares…).
Estará indicada en el tratamiento de la diarrea sea cual sea su origen. Pudimos ver en el apartado “diarreas” que ésta puede estar asociada a diversas situaciones: origen infeccioso, farmacológico, intoxicación alimentaria, enfermedades inflamatorias, tumores, alergias/intolerancias alimentarias. También es recomendable en situaciones que cursan con inflamación gastrointestinal como enteritis radica, síndrome del intestino corto, postoperatorio de cirugía digestiva, alteraciones en el vaciado gástrico y alteraciones isquémicas del intestino.
Características de la dieta astringente:
Desde un punto de vista nutricional, prevenir la deshidratación es la base del tratamiento en la diarrea, de ahí que la primera medida a adoptar sea la rehidratación oral, en segundo lugar regenerar la flora dañada con la ingesta de probioticos/yogures (ver apartado “diarreas”) y en tercer lugar aplicar la dieta en cuestión que debe cumplir las siguientes características:
-EVITAR los alimentos ricos en fibra no fermentable (la mayoría de los alimentos de origen vegetal).
–POTENCIAR los alimentos ricos en fibra fermentable o astringentes. En este sentido podemos recomendar alimentos específicos por sus propiedades astringentes: Te, agua de arroz, agua de manzana hervida, pan tostado, manzana asada, arroz, patata, zanahoria, platano muy maduro, zumos licuados, melocotón/pera en almibar, membrillo, pescado blanco, pollo, pavo o ternera hervida (el pescado se digiere mejor que la carne).
–EVITAR los alimentos de difícil digestión (el digestivo debe trabajar lo menos posible) como carnes muy fibrosas, marisco, legumbres o alimentos con alto contenido en grasas.
-EVITAR los alimentos flatulentos y la lactosa (es posible que exista intolerancia puntual a la lactosa, al estar dañada la mucosa podemos presentar deficiencia en lactasa).
–Dar preferencia a técnicas culinarias que menos grasa aportan como hervido, vapor, escalfado, rehogado, plancha, horno o papillote. Evitar rebozados, empanados, guisos y estofados.
–Evitar alimentos/condimentos que puedan irritar la mucosa como café, chocolate y sucedáneos; condimentos en general; alcoholes y zumos azucarados. Moderar la sal y los edulcorantes (azúcar y otros).
La dieta equilibrada de un adulto sano debe aportar aproximadamente 25 g fibra al día, en caso de diarreas esta recomendación cambia y la dieta pobre en fibra nos debe aportar entre 10 y 20 g de fibra a día, si seguimos las recomendaciones indicadas cumpliremos dicha premisa. En la siguiente tabla se describen los alimentos permitidos/restringidos en la dieta pobre en fibra no fermentable:
Tabla 1. Alimentos permitidos/prohibidos en la dieta pobre en fibra no fermentable.
Alimento | Permitidos | Restringidos |
LACTEOS | YOGURES RECOMENDADOS (contienen trazas de lactosa y regeneran la flora, mejor desnatados). | Leche y derivados (por lo general, la diarrea desencadena déficit de lactasa = no permitidos).YOGURES CON CEREALES O FRUTAS |
CEREALES | Refinados: arroz blanco, sémola, pasta italiana, pan blanco, tostadas, galletas tipo maría, cereales dextrinados | Cereales integrales, salvado, pan integral, arroz integral, cereales integrales desayuno |
HORTALIZAS Y TUBERCULOS | Bien cocinadas o enlatadas, sin semillas: patata hervida, zanahoria, puntas de esparrago, remolacha, calabaza, calabacín, tomate tamizado. Caldo vegetal colado | TODAS excepto las permitidas |
LEGUMBRES | NINGUNA PERMITIDA | TODAS PROHIBIDAS |
FRUTA FRESCA Y CONFITADA | Manzana cocida, platano maduro, melocotón y pera en almibar. Mermelada de melocotón y albaricoque. Membrillo. Jalea. Zumos licuados | TODAS excepto las permitidas |
FRUTOS SECOS | NINGUNO PERMITIDO | TODOS RESTRINGIDOS |
CARNE PESCADO HUEVO | Carnes magras, no fibrosas, bien cocinadas : pollo, pavo, conejo, ternera, lomo de cerdoPescado preferiblemente blancoHuevo sin restricción (cocinado sin empleo de grasa) | TODO excepto lo permitido |
GRASAS | Con moderación: aceite, margarina, mantequilla… | Evitar al máximo técnicas culinarias donde se utilizan grandes cantidades de grasa |
MISCELANEAS | Sal, azúcar, especias y vinagre | Sin restricción |
Tabla 2. Ejemplo de menú. Dieta astringente/pobre en fibra no fermentable.
DESAYUNO |
Leche desnatada con té (en caso de tolerar la lactosa) o yogur desnatado natural (un poquito de azúcar o miel si se desea)Pan blanco, tostadas, palitos de pan, arroz inflado o cereales dextrinadosJamón cocido (o serrano apartando la grasa visible), pavo o queso descremado en porciones
|
MEDIA MAÑANA |
Melocotón en almibar, ( o un plátano maduro) y un yogur desnatado natural |
COMIDA |
Primer plato: pasta italiana (con un poquito de aceite, huevo duro picado o pavo) o arroz con pescado o crema de calabacín y patataSegundo plato: pechuga de pollo o conejo con guarnicion de patata hervida y zanahoria
Postre: manzana al horno o yogur desnatado con mermelada de albaricoque
|
MERIENDA |
Zumo de fruta licuado (pera, manzana, uva o melocotón). Galletas tipo maría o una porción de membrillo |
CENA |
Primer plato: sopa de pasta/sémola/arroz o puré de patata/zanahoria/calabazaSegundo plato: pescado blanco al vapor/horno/hervido o una tortilla francesa o huevo escalfado con guarnicion de puntas de esparragoPostre: plátano maduro o yogur desnatado con mermelada de melocotón
|